Quantcast
Channel: Español de América
Viewing all articles
Browse latest Browse all 153

Política lingüística y visión del indio

$
0
0

Política lingüística y visión del indioNo sé si conoces estas palabras de Humberto López Morales: “cuando se revisa lo ocurrido con la política lingüística de castellanización de España en América sólo es posible hablar de rotundo fracaso”. Pero, añade este investigador que “la política de la Iglesia, sin embargo, fue todo un éxito, pues no sólo se conservaron y se cuidaron las grandes lenguas indígenas generales, sino que se extendieron considerablemente sus límites geográficos”.

En efecto, la primera afirmación se sustenta, entre otras razones, en el hecho de que como tal, no existió una política lingüística de la Corona española; más bien se fue resolviendo según las opiniones y recomendaciones de distintas autoridades y asesores en Indias. Otra prueba de ello es que antes de la independencia la castellanización de la población autóctona estaba muy lejos de ser general. Curiosamente, serán los procesos de poder criollistas los que se encarguen de llevar a cabo la empresa en la que España no consiguió plenitud de resultados: la expansión del castellano a costa de las lenguas autóctonas. Esto puede parecerte paradójico, pero tiene su explicación aunque hablaremos de ella en otra ocasión.

Respecto a la segunda  afirmación – el éxito de la política lingüística seguida por la Iglesia-, aunque la Iglesia oficial no siempre fue partidaria de las lenguas nativas, lo cierto es que las órdenes religiosas que estaban insertas en el mundo indígena y distribuidas por toda la geografía americana, fueron eficaces instrumentos para recopilar las lenguas autóctonas, sistematizar su enseñanza y aprenderlas. Por lo tanto, buena parte del mantenimiento y vitalidad de las lenguas -no solo las consideradas como lenguas generales– tienen detrás la labor de una orden o de un individuo que la aprendió y escribió una gramática, vocabulario o alguna otra obra en ella.

Analizar conforme a los resultados actuales la complejidad de la política lingüística seguida en Hispanoamérica, pasada o presente, no permite quizás utilizar términos tan tajantes como fracaso o éxito, sobre todo porque hay que precisar puntos de vistas e intereses en ocasiones discordantes. Mientras que los territorios americanos dependieron de España, hay que identificar intereses distintos en el ámbito urbano y en el mundo rural y, por lo tanto, opiniones dispares en la política lingüística a seguir. La ciudad tiene una fuerza integradora y es el escenario en que se consolida la sociedad criolla; el campo es donde la acción evangelizadora se extiende sin determinantes sociales.

A lo largo de tres entradas revisaremos las claves del desarrollo de esta política lingüística de España en América; comparte tus comentarios.

(sigue en Política lingüística y visión del indio 2)

 

 

La entrada Política lingüística y visión del indio aparece primero en Eva Bravo García.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 153

Trending Articles