Seminario de investigación sobre crónicas de Indias
Este mes celebramos la que será la VI edición del Seminario “La investigación filológica a través de las crónicas de Indias”, que se celebrará los días 27, 28 y 29 de abril en el Aula de Grados la...
View ArticlePolítica lingüística de España en América
En esta presentación podemos pasar revista a las claves de la política lingüística seguida por la Corona Española en América durante los siglos XVI y XVII. La complejidad y pluralidad lingüística que...
View ArticleSeminario “La investigación filológica a través de las Crónicas de Indias”
Recojo a continuación del programa del Seminario: Lunes 27 de abril 16.00-16.45: Catequesis de negros y adquisición del español (Dr. Antonio Santos) 16.45-17.30: Las crónicas de la Edad Media en las...
View Article3 cuestiones de orden sintáctico
Una de las peculiaridades del español Americano que contrasta con el uso habitual del español peninsular, es el cambio en el orden sintáctico del sujeto en las casos como los que vemos a continuación....
View ArticleLos colegios en la América del siglo XVI
Desde fecha muy temprana se crean colegios en los territorios americanos. La enseñanza llevada a cabo por la Corona española en América estaba destinada tanto a los hijos de los españoles como a los...
View ArticleEl prestigio lingüístico y el estándar del español
Es hora de plantear nuevas concepciones acerca del prestigio lingüístico y el estándar del español. Las últimas décadas del siglo XX han mostrado un desplazamiento del centro de gravedad en cuanto a la...
View ArticleCronología en torno a 1492
Observa esta cronología en torno a 1492. Hay momentos en que la historia parece acelerarse, en que todos los acontecimientos actúan en torno a un suceso que sólo a posteriori podemos explicar. Mira...
View ArticleReflexiones sobre la memoria histórica
Nos anuncian hoy que mañana día 2 de julio se procederá a quitar de la portada de la Facultad de Filología un escudo colocado allí hace años, no sé bien cuándo ni por quién, en cumplimiento de la ley...
View ArticleHistoria del obispo Valdivieso: el precio de la defensa del indio (I)
El 20 de diciembre del año 2000, en las ruinas de León Viejo (Nicaragua) se encuentra una osamenta que, sometida a un análisis forense posterior, permite dictaminar: “la causa probable de muerte fueron...
View ArticleImagen de la sociedad a través de las cartas del Obispo Valdivieso (II)
Nada más llegar a su destino, Antonio de Valdivieso empieza una actividad epistolar que será su medio de contacto regular con la Corona. En ellas describe la situación de la zona y el comportamiento de...
View ArticleLa escritura como liberación: cartas del obispo Valdivieso (III)
En las primeras cartas el Obispo Valdivieso hace un análisis de la situación que encuentra al llegar a su diócesis y propone una serie de medidas; no obstante, muy pronto escribir se convertirá en una...
View ArticleLa muerte anunciada del Obispo Valdivieso (y IV)
Las dos últimas cartas que conservamos de fray Antonio de Valdivieso son de 1547 (12 de mayo y 10 de noviembre) y están impregnadas de amargura e impotencia: “y así en esto no ay más que dicho como que...
View ArticleLas cartas de particulares americanas del siglo XVI
La documentación indiana escrita por particulares desde el siglo XVI es amplísima en cuanto a su concepción e intereses, ya que las cartas podía ser enviadas a familiares o deudos (carta privada) o...
View ArticleEn verano, vuelve a tu biblioteca
El verano es un momento que aprovechamos para hacer cosas que queremos, que nos gustan, que nos saquen de la rutina del año. Tenemos muchas esperanzas en este tiempo porque durante lo que va de año...
View ArticleHablamos el mismo idioma
Hablamos un mismo idioma. Esto es lo que nos hace ser miembros de una misma comunidad idiomática que, con sucesos históricos y sociales diferentes a ambos lados del Océano, nos permite comprendernos y...
View ArticleEl tenor documental de las cartas particulares: estructura e invocaciones
En el tenor documental de las cartas hay determinados componentes que contienen una significativa información sociolingüística, fundamentalmente la dirección en vocativo, ya que en ella aparece el...
View ArticleDel latín al romance y del castellano al español
El fin de la Edad Media española está marcada por el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón -los Reyes Católicos (1474-1516)- que desarrollan una política encaminada a la...
View ArticleEstilo directo en las cartas del siglo XVI
El corpus textual de la carta es el apartado en el que encontramos mayores referencias a la espontaneidad del habla, a la riqueza expresiva y a rasgos de la oralidad que podían tener cabida en este...
View ArticleLa norma lingüística en la época del descubrimiento de América
¿Qué variedad del castellano es la que se toma como modelo lingüístico de buen hablar y qué características conforman la norma castellana del siglo XVI? Sin duda, podemos decir que es el entorno de...
View ArticleLa escritura como liberación: cartas del obispo Valdivieso (III)
En las primeras cartas el Obispo Valdivieso hace un análisis de la situación que encuentra al llegar a su diócesis y propone una serie de medidas; no obstante, muy pronto escribir se convertirá en una...
View Article